¿Qué es una nube pública?
La nube pública o public cloud es un servicio informático que permite a empresas y particulares acceder a recursos como potencia de cálculo, almacenamiento o aplicaciones a través de Internet, proporcionados por un proveedor externo. Estos recursos se ofrecen según la demanda y se comparten con otros usuarios en una infraestructura escalable.
- vCPU económico con núcleos dedicados
- Flexible y sin periodo mínimo contractual
- Soporte experto 24/7
¿Qué es la nube pública?
La nube pública es una de las formas en las que se ofrece el cloud computing. Permite acceder en todo momento y bajo demanda a una red de recursos informáticos interconectados que están disponibles de forma escalable para muchos usuarios a través de Internet. Estos servicios ofrecen software, infraestructuras y plataformas mediante un modelo de pago por uso. Además, las nubes públicas son escalables y suelen funcionar bajo el principio de autoservicio: si necesitas más funciones o mayor capacidad de cálculo, puedes ampliarlas por tu cuenta.
¿Cómo funciona una nube pública?
La nube pública se basa en ofrecer recursos informáticos como potencia de cálculo, almacenamiento, redes o software a través de Internet. Estos recursos provienen de grandes centros de datos gestionados por proveedores especializados. Los usuarios acceden a los servicios mediante una interfaz web o a través de interfaces de programación (API). Solo necesitan un dispositivo con conexión a Internet. No es necesario contar con un hardware local potente, ya que todo el procesamiento se lleva a cabo directamente en la nube. Este tipo de hardware, eficiente en el uso de recursos, se conoce como “lean client” o también como “thin client”.
En segundo plano, la infraestructura de la nube pública se apoya en la virtualización. Esto significa que varios clientes comparten el mismo hardware físico, pero a través de máquinas virtuales que están completamente aisladas entre sí. Gracias a esta tecnología, los recursos pueden utilizarse de forma flexible y eficiente, adaptándose según las necesidades. La distribución de recursos se gestiona de forma automática mediante una middleware, una capa intermedia entre el hardware y las aplicaciones que reparte las tareas de forma inteligente entre los distintos servidores.
Para garantizar la disponibilidad, los proveedores aplican el principio de redundancia: los datos y servicios se almacenan varias veces en diferentes servidores. Si uno de ellos falla, una instancia de reserva entra en funcionamiento de forma automática. La redundancia geográfica refuerza aún más la seguridad, ya que los mismos datos se almacenan en centros de datos ubicados en diferentes localizaciones.

Ventajas e inconvenientes de la nube pública
La nube pública ofrece numerosas ventajas para las empresas, sobre todo en términos de eficiencia y escalabilidad. Su registro y uso son sencillos, y la facturación se basa en el consumo real o en un modelo de suscripción. Así, se reducen considerablemente las inversiones en hardware propio, lo que permite reducir costes. Además, ya no es necesario adquirir licencias de software caras para todo el equipo, ya que muchas aplicaciones están disponibles bajo demanda. Los proveedores de servicios cloud también garantizan alta disponibilidad y seguridad, con centros de datos supervisados y mantenidos 24/7 por profesionales. Los sistemas con redundancia geográfica aseguran la tolerancia a fallos, incluso si uno de los centros deja de funcionar. Al aprovechar los recursos de forma compartida y eficiente, la nube pública también se considera más respetuosa con el medioambiente que los servidores privados.
No obstante, también presenta ciertas limitaciones. Por ejemplo, el RGPD establece que algunos datos personales no pueden salir de la empresa o del territorio europeo, lo que excluye a algunos proveedores. Además, al depender de la conexión a Internet, la nube pública se considera más vulnerable a riesgos de seguridad. Al compartir la misma infraestructura física, pueden producirse, en algunos casos, problemas de rendimiento o disponibilidad del servicio. También es posible que algunos proveedores limiten determinadas funciones o configuraciones, lo que puede reducir la flexibilidad para el cliente.
Con el saldo inicial de cada tarifa puedes usar el servidor cloud de IONOS durante 1 mes de forma gratuita (o hasta que se agote el saldo) y disfrutar de la combinación perfecta de rendimiento y seguridad.
Ventajas | Inconvenientes |
---|---|
Registro eficiente | Conexión a través de Internet: riesgo de seguridad |
Uso escalable | Elección limitada de proveedores por el RGPD |
No requiere licencias de software costosas | Infraestructura compartida |
Mantenimiento a cargo de personal especializado | |
Alta tolerancia a fallos |
Diferencias con la nube privada
Lo que diferencia esencialmente a la nube privada de la pública es lo mismo que distingue lo privado de lo público en general. En el ámbito del cloud computing, existen tres formas de acceder a la nube: por un lado, la nube pública, disponible para cualquier persona con conexión a Internet y presupuesto; por otro, la nube privada, completamente aislada del ámbito público. Ambas formas tienen sus ventajas e inconvenientes, lo que lleva a algunas empresas a decantarse por la nube híbrida, una solución que combina lo mejor de cada modelo.

El elemento común en los tres modelos es la reducción del consumo de recursos de hardware y software dentro de la empresa. Si el entorno de TI se concentra en la nube, cualquier pico repentino de rendimiento se reparte entre los distintos servidores virtuales.
Ámbitos de aplicación de la nube pública
La nube pública ofrece una amplia variedad de aplicaciones para empresas de todos los tamaños y sectores. Uno de los usos principales es el modelo de Infrastructure as a Service (IaaS), que permite a las empresas acceder de forma flexible a recursos informáticos básicos como servidores virtuales, almacenamiento o redes a través de la nube. Este enfoque es especialmente útil para entornos de desarrollo, sistemas de prueba o la ejecución de aplicaciones web escalables.
En el ámbito de Platform as a Service (PaaS), los proveedores ofrecen entornos completos de desarrollo y ejecución. Son ideales para desarrolladores que desean centrarse en la programación sin tener que ocuparse de la infraestructura subyacente.
Otro caso de uso habitual son los modelos SaaS (Software as a Service), que ya forman parte del día a día en muchas empresas: herramientas como Microsoft 365 o sistemas CRM en la nube se utilizan directamente desde el navegador, sin necesidad de instalación ni mantenimiento en los dispositivos corporativos. La nube también se ha consolidado como una pieza clave en soluciones de copia de seguridad y archivado, análisis de datos, inteligencia artificial, streaming de vídeo, comercio electrónico o trabajo en movilidad.
Qué debes tener en cuenta al elegir un proveedor de nube pública
La oferta de servicios en la nube pública es muy amplia, con modelos como IaaS, SaaS o PaaS. Sin embargo, los estándares de seguridad varían y cada proveedor opera de forma diferente. Por eso, es importante informarse bien para elegir el servicio que mejor se adapte a tus necesidades y a las de tu empresa.
Relación calidad-precio
Para calcular el presupuesto, es inevitable tener en cuenta los gastos recurrentes, como las suscripciones a la nube privada. Si su elevado coste merece la pena o no, dependerá de las funciones incluidas y del uso real que se haga de ellas. Solo es necesaria una infraestructura con entorno de desarrollo plenamente funcional si se programan y ejecutan aplicaciones, pero si se ahorra en lo imprescindible, lo más probable es que repercuta en el flujo de trabajo.
Lo más habitual es que cada cliente configure su propio paquete de servicios en su cuenta de usuario. Sin embargo, algunos proveedores no suministran todas las funciones necesarias. Además, casi todos exigen el llamado vendor lock-in, es decir, una dependencia respecto a un proveedor que dificulta cambiar de compañía. Para ello, a menudo utilizan formatos propietarios que impiden usar otras aplicaciones (o al menos no sin complicaciones).
Apertura a innovaciones
¿Estás en constante desarrollo y te gusta poner a prueba tus habilidades? Si desarrollas ideas creativas en la nube, es fundamental contar con un proveedor fiable. La redundancia geográfica debería facilitar la seguridad de los datos, pero para poder seguir avanzando, es clave que el proveedor sea innovador y ofrezca nuevas posibilidades. Lasactualizaciones regulares y un plan de acción bien implementado son señales claras de que una empresa está a la vanguardia. Un crecimiento sostenible demuestra solidez, mientras que un crecimiento demasiado rápido puede hacer que la burbuja del éxito estalle.
Funcionalidad y usabilidad
Un proveedor que no innova todo el tiempo puede aceptarse, pero uno que no ofrezca funciones básicas no sirve de mucho. Su oferta debería integrar herramientas y servicios para facilitar el trabajo. Así, los proveedores user-friendly facilitan la comunicación entre las personas y entre las aplicaciones. Esto también afecta a la comunicación entre los expertos en el equipo del proveedor y su propio equipo de TI. Sin una comunicación transparente, los procesos se ralentizan y los empleados pueden perder motivación. Cualquier ajuste debería llevarse a cabo de la forma más sencilla y fluida posible.
Seguridad
Si administras software o incluso entornos de desarrollo con plataforma de comunicación en una nube pública, inevitablemente estás poniendo tus datos personales en Internet. Aunque tu empresa tenga acceso exclusivo a la interfaz desde la que se consultan esos datos, es posible que el servidor donde se almacenan sea compartido con otros usuarios. Si se produjera alguna infracción en materia de protección de datos, es tu empresa la responsable.
Si tu empresa tiene su sede en Estados Unidos, debes asegurarte de cumplir con las normativas de protección de datos, como la California Consumer Privacy Act (CCPA) y con normativas específicas de cada sector, como la HIPAA o la GLBA, según tu ámbito de actividad. Al almacenar datos personales o sensibles en la nube, es fundamental elegir un proveedor que opere conforme a la legislación estadounidense, que ofrezca acuerdos de tratamiento de datos claros y conformes, y que —idealmente— garantice que los datos se almacenan en servidores ubicados dentro de Estados Unidos.
Movilidad
En la computación en la nube, las empresas suelen utilizar un lean client. Este “cliente ligero” es un dispositivo o un programa que depende de un servidor para funcionar correctamente. El uso de un hardware depurado se justifica tanto por sus bajos costes de adquisición y mantenimiento como por la flexibilidad que ofrece para ampliar sus funciones.
Hasta aquí todo claro, pero ¿qué ocurre con los dispositivos móviles? Es importante asegurarse de que el proveedor de servicios cloud ofrezca plataformas compatibles que permitan implementar soluciones SaaS en entornos móviles dentro de la empresa. Lo mismo aplica a las aplicaciones que tus clientes utilizan desde sus propios dispositivos.
Cada vez más empresas y usuarios particulares recurren a la computación en la nube para gestionar sus servicios de TI. En este contexto, la nube pública se ha convertido en un pilar fundamental de la digitalización, ya que permite acceder a los datos en cualquier momento y desde cualquier lugar, incluso desde dispositivos móviles. Todo ello contribuye a reducir los costes en hardware y software.
La plataforma ideal para aplicaciones de contenedores de alto rendimiento y gran escalabilidad, integrada en el ecosistema de IONOS Cloud con soporte experto 24/7.